Gastos de envío GRATIS a cualquier país (excepto contra reembolso y por mensajería)
Los dos volúmenes publicados hasta ahora de la colección "Manuales para naturalistas".
CÓMO ESCRIBIR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Autor: Marcos Méndez Iglesias
Formato: 21X15 cm
Tapa blanda con solapas
104 páginas
Ilustraciones, figuras y tablas B/N
Para muchos aficionados, ser naturalista consiste simplemente en salir al campo y observar la Naturaleza. Algunos, además, toman notas sobre las especies que ven o sobre los fenómenos que observan. Finalmente, otros se embarcan en observaciones, experimentos, medidas, etc., más o menos complicados. Todo ello genera, en definitiva, datos. Dicha información puede suponer una contribución interesante no sólo al conocimiento científico, sino a la gestión y conservación de la Naturaleza, siempre y cuando se dé a conocer.
Las revistas científicas (ornitológicas, botánicas, entomológicas, etc.) suponen el modo más eficaz de comunicar nuevos hallazgos. Sin embargo, muchos naturalistas aficionados, e incluso estudiantes y titulados de Ciencias, piensan que publicar en ellas está fuera de sus posibilidades, que requiere un nivel técnico imposible de alcanzar. No obstante, la verdad es que, si se siguen unas pocas reglas, la redacción de un artículo científico no es tan complicada. El objetivo de este manual, escrito en lenguaje asequible y desenfadado, es dar algunas directrices para que todos aquellos que hayan realizado o deseen realizar algún estudio y quieran darlo a conocer puedan escribir un artículo científico de modo correcto. De esa manera, podrán sacar doble partido a su afición y unir al placer de observar la Naturaleza el de contribuir al conocimiento científico.
ÍNDICE
1. Introducción: ¿Por qué escribir un artículo científico?
2. Revistas científicas
El origen
La diversidad actual
Tipos de artículos
3. El lenguaje a utilizar
El estilo de redacción
Precisión
Claridad
Concisión
3. Estructura de un artículo
Organización general
Título
Resumen
Introducción
Material y Métodos
Resultados
Discusión
Agradecimientos
Bibliografía
4. Manos a la obra
La dura vida del escritor
Un decálogo de recomendaciones
5. El proceso de publicación
Prolegómenos
Elegir la revista
El formato de los manuscritos
Contacto con el editor y envío
Respuesta del editor
Corrección de galeradas
Recordatorio de pasos a seguir
6. Otras referencias útiles
Apéndice
Lista de símbolos y abreviaturas
Referencias bibliográficas
.......................................................................................
CÓMO DISEÑAR ESTUDIOS DE CAMPO
Autor: Marcos Méndez Iglesias
Formato: 21X15 cm
Tapa blanda con solapas
128 páginas
Ilustraciones, figuras y tablas B/N
Muchos naturalistas, tanto aficionados como estudiantes, e incluso profesionales, tropiezan con el problema de tomar datos de campo con gran esfuerzo para luego darse cuenta de que no pueden llegar a ninguna conclusión firme por los defectos en la planificación. O se quedan bloqueados en la fase de planificación por no tener claro qué aspectos son necesarios para realizar un estudio de campo satisfactorio. El objetivo de este manual es presentar los conceptos básicos que hay que tener en cuenta para diseñar y llevar a cabo estudios de campo.
Así, se expone, con un lenguaje sencillo y llano, el método científico, cómo pulir ideas u observaciones preliminares hasta convertirlas en un estudio metódico de fenómenos naturales, las bases para una toma ordenada de muestras, los principales diseños de experimentos y una lista de algunos proyectos básicos que pueden ser llevados a cabo por naturalistas aficionados. Todo ello, dando énfasis a los conceptos y dejando de lado los aspectos matemáticos, proporcionando también numerosos ejemplos.
ÍNDICE
1. Introducción
Un experimento infantil mal planteado
2. Educar la curiosidad
De la historia natural al método científico
Documentación previa
Cómo documentarse
¿Cuánto documentarse?
3. Definiendo la pregunta
Patrones y procesos
En busca de la pregunta correcta
Dos tipos de estudios
4. Toma de muestras
Necesidad del muestreo
Replicación
Independencia y pseudorreplicación
Aleatorización y dispersión
Eficacia, exactitud y precisión
Error de muestreo y repetibilidad
Meticulosidad y coherencia
5. Experimentos
Elementos básicos de un experimento simple
Diseños factoriales
Diseños de bloques
Diseños de medidas repetidas y BACI
¿Qué se deduce de tu experimento?
6. Planificando el trabajo
Pasos a seguir
Errores a evitar
7. Contribución científica de los aficionados
Ciencia ciudadana
La ventaja de ser aficionado
Proyectos propios
8. Final
Análisis de un experimento infantil mal planteado
Apéndice
Tabla de números aleatorios
Glosario
Referencias bibliográficas